601 - 620 de 620 « »
Vicente Oroná es director, guionista. Ha trabajado en El tesoro de Atahualpa.
Víctor Checa es director, guionista. Ha trabajado en Tiempos futuros, Teo, Chañaral, Louis Trent, Jauregui, Salvador, Las palabras no suenan.
Víctor Palacios es director. Ha trabajado en Matachindé.
Vladen Propskin es director. Ha trabajado en Por las tierras de Túpac Amaru (el Perú de hoy).
Walter Bustamante es director, actor. Ha trabajado en La casa rosada, Pueblo maldito, Al encuentro del Nazareno, Sangre inocente.
Arequipa, 1995. Es bachiller en derecho, actor de teatro, ha dirigido una obra teatral. En el 2017 fundó el colectivo audiovisual Yapa Films desde el cual busca poner en valor las manifestaciones culturales, promover el arte y contribuir con la defensa de los derechos humanos. Actualmente (2019) trabaja en su tesis titulada “Análisis Jurídico del Circuito Comercial de Películas en el Perú”.
Walter Salles es director. Ha trabajado en Diarios de motocicleta.
Nació en Huancayo, Perú, Licenciado en Ciencias de la Comunicación de La Universidad Nacional del Centro del Perú, becado por El Ministerio de Cultura de Perú (DAFO) para New York Film Academy – USA, estudió: Dirección de Ficción en La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Guión en el Centro Cultural de La Pontificia Universidad La Católica, ha escrito dos guiones de ficción largometraje “El Otro Mochilero” y “El Molino” que están en etapa de desarrollo, ha dirigido varios cortometrajes de ficción: “Enfermedad”, Urpicha ocupando el segundo lugar a mejor cortometraje en el Festival de Cine de Nacional de Huánuco (2016) en documentales: “Poyeni el Otro Lado del Mundo”, “Junín Libre de Analfabetismo” entre otros; “Volver a Vivir” es el primer documental sobre Derechos Humanos e Inclusión Social.
Wilfredo Sifuentes Robles es director. Ha trabajado en El pequeño seductor.
Willy Suarez es director, actor. Ha trabajado en Proyecto Esperanza: Primera ascensión, El valle misterioso.
Wim Wenders es director, guionista. Ha trabajado en Invisibles.
Ximena Valdivia Salas es directora, directora de arte, diseñadora de vestuario. Ha trabajado en Autoerótica, Lima grita.
Zacarías Gómez Urquiza es director. Ha trabajado en Operación Ñongos.
Federico García Hurtado, más conocido como “Fico”, nació en Cusco en 1937. Además de ser un reconocido cineasta, destaca como ensayista y escritor de novelas y poemarios. Ha recibido premios a nivel nacional e internacional por sus películas, entre los que destaca el Premio de la Prensa Internacional en el Festival de Cine de Biarritz. En 1978 fundó la productora Kuntur, produciendo una serie de largometrajes. Su película Túpac Amaru (1984) es considerada una de las más importantes del cine latinoamericano de todos los tiempos.
Leonidas Zegarra Uceda nació en 1949 en el caserío La Soledad en el departamento de La Libertad. Estudió la carrera de cine en la Universidad de Lima.
Sigifredo Salas fue director, guionista, director de arte, editor. Ha trabajado en Los conflictos de Cordero, Barco sin rumbo, Almas en derrota, Tierra Linda, Su último adiós, De carne somos, El miedo a la vida, Gallo de mi galpón, El guapo del pueblo, Palomillas del Rímac, La bailarina loca, Sangre de selva, De doble filo, Buscando Olvido.
Armando Robles Godoy fue director, actor, guionista. Ha trabajado en Imposible amor, Robles Godoy, Sonata soledad, Espejismo, La muralla verde, En la selva no hay estrellas, Ganarás el pan.
Oscar Quispe Catacora nació el 18 de agosto de 1987 en la comunidad de Huaychani, distrito de Ácora (Puno), es hijo de dos campesinos; a la edad de 7 años empezó a vivir y trabajar solo por problemas familiares. Al culminar sus estudios secundarios, en 2009 ingresó a la Universidad Nacional del Altiplano a la Escuela Profesional de Arte, especialidad de Teatro, impulsado por la actuación, teatro y arte; que más adelante se plasmaría en parte de su formación. Sin embargo dejó la carrera cursando el octavo semestre por problemas políticos internos dentro de la misma. Se enlistó en el Ejército Peruano e hizo su servicio en Challapalca. “Lo que aprendí dentro del Ejército es la humildad, la disciplina y a valorar a la familia. He avanzado con perfil bajo, he obtenido varios premios y reconocimientos a nivel local pero nunca lo dije porque la humildad es la que nos acompaña a lo largo de nuestra carrera”, dice Oscar Catacora. Ya en 2011 ingresó a Ciencias de la Comunicación Social en la UNA, gracias a los consejos de uno de sus amigos y con el propósito de especializarse en producción audiovisual en esta carrera.
Las películas “Cholo” y “Espejismo” producidas por Bernado Batievsky reflejan los cambios producidos en la sociedad peruana que el sociólogo José Matos Mar denominó como proceso de cholificación: un país cambiante, diverso, complejo, distinto. Estos cambios se evidenciarán con mayor profundidad durante el gobierno liderado po rel General Juan Velazco Alvarado (1968-1975), quien implementa una serie de cambios estructurales como la Ley de Reforma Agraria en 1969. Bernardo Batievsky estudió ingeniería en UCLA, pero todos sus cursos electivos los tomaba en la escuela de cine, su verdadera pasión. Para realizar su sueño funda la empresa Procine S.A. en Perú con la cual empieza la producción cinematográfica financiando cortometrajes como “Cementerio de los elefantes”, “Mosaico limeño” y “Vía satélite”.
Jorge Vilela fue director. Ha trabajado en Utopía.